Lo paranormal, los ovnis y demás cosas raras parecen estar exentos del tratamiento normal que en los medios de comunicación se dispensa a otros aspectos de la actividad humana. Y digo humana, sí, tratándose de
paranormalidades y de ovnis. Ese tratamiento normal es el que presenta las dos caras de la moneda, los pros y los contra, el que le da un espacio equivalente a los que están a favor y a los que están en contra, en particular en programas informativos como los telediarios. Recientemente tuvimos el enésimo ejemplo de tratamiento, no ya desigual, sino en sí mismo partidista, incompleto y desinformativo con la tontería esa de las caras de Bélmez, que mira que han ordeñado la cosa desde 1971. Me ahorraré contarles la historia, pues ya está perfectamente detallada en otros blogs como
este y
este.
La asepsia informativa no es habitual; lo frecuente es que lo paranormal o cualquier invento criptozoológico, platillesco o de embrutecimiento, perdón, de cambio de la conciencia para jóvenes y entidades cándidas que se administran su dosis de basurrilla mensual en papel cuché multicolor aparezca como Pedro por su casa en los medios de comunicación, sin que al reportero de turno parezca sonarle raro lo que está oyendo, como si lo que le está contando el patán acientífico de turno fuera un género en sí mismo, una perspectiva, una posibilidad, de tal forma que alguien, imbuido de una versión fallida del concepto de
libertad de expresión podría llegar a ver con malos ojos la crítica o la refutación de la parida
misteriófila que acaba de escuchar. Esto es lo que permite que cosas tan chuscas como los caretos de Bélmez aparecieran en los telediarios con el mismo mimo, tiempo y relevancia que si se hubiese ajustado al 100% la causa de la extinción de los dinosaurios. Y si en este caso es de suponer que los científicos hablarían de posibilidades confirmadas (los pros) y muy probablemente -habría sido lo correcto- habrían entrevistado a voces críticas de la explicación total (los contras), en el caso de Bélmez no ocurrió así: el paquete va entero, sin voces discordantes, sin "quisiera apuntar otras posibilidades menos fantásticas que las de los paranormalistas", sin que los periodistas televisivos se preguntaran en ningún momento si no estarían colándole un gol a la audiencia, es decir engañándola con una absurda representación en la que un señor con un boli en la mano y rodeado de una penumbra
ad hoc señalaba algo en el piso, mientras desbarraba un rato sobre los acojonantes misterios que rodean el pueblo jiennense. Me pareció estar viendo una parodia de los Simpson...
Para remediar un poco la situación ventajista de que los señores del misterio industrial gozan en los medios de comunicación se está gestando una iniciativa hasta donde sé pionera en España, surgida de la lista de correo electrónico
Charlatanes y promovida inicialmente por
Mauricio José Schwarz. El próximo día 20 de noviembre se difundirá a todos los medios nacionales y extranjeros acreditados en España un dossier crítico sobre Bélmez, con el que se espera conseguir que los periodistas adquieran la sana e ineludible costumbre de consultar a fuentes opuestas sobre los temas paranormales y misteriosillos, platillos volantes estrellados, luces populares (¿se referirán a las de las verbenas?), Yetis, vírgenes que lloran sangre y otros efectos especiales, viajes astrales y un laaaaaargo etcétera, además de, por supuesto, las pinturas belmecianas en el cemento.
¿Qué podemos hacer mientras? Podemos firmar antes del día 20 el breve texto que acompañará el dossier citado, que reproduzco a continuación. Para firmar debe ir a
esta dirección web y cumplimentar las casillas que aparecen en la parte inferior.
POR EL DERECHO A UNA INFORMACIÓN CRÍTICA EN TEMAS CIENTÍFICOS
Desde principios de octubre, los medios informativos españoles han dedicado gran cantidad de tiempo a difundir como un hecho la afirmación de que ciertas manchas presentes en una casa en Bélmez de la Moraleda, Jaén, son
rostros humanos producidos de forma
paranormal, afirmación que se extiende a la primera casa en la que se pueden ver estas
caras desde 1971.
La única fuente informativa citada en todos los casos es una asociación relacionada con la explotación económica del fenómeno durante los últimos años y que carece de toda representatividad y rigor científico, y que no está acreditada en modo alguno, llamada
SEIP, Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas, a cuyos integrantes se ha presentado como "científicos" sin serlo y "expertos" sin sustentarlo.
Los medios no han mostrado interés alguno en acudir a otras fuentes para contrastar estas extravagantes afirmaciones. Desde hace 31 años, al publicitarse por primera vez este caso, se han ofrecido explicaciones al
fenómeno y éstas han sido difundidas por organizaciones como
ARP-SAPC (Alternativa Racional a las Pseudociencias-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico) que reúne, entre otros, a destacados científicos y miembros del mundo académico español. Numerosos sitios en Internet, publicaciones, análisis, estudios críticos y otras fuentes ponen en duda tanto la explicación
paranormal de las
caras de Bélmez como la seriedad y credibilidad de la SEIP y de sus dirigentes.
Quienes suscribimos la presente consideramos que esta situación vulnera lo dispuesto en el artículo 20.1.d) de la Constitución Española, que garantiza el derecho
A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión, ya que la información al respecto ha sido tendenciosa, sesgada, sin contrastar y en general desaseada y amarillista, en modo alguno veraz.
Igualmente consideramos que la presentación de esta información seudocientífica sin contrastarla y sin dar espacio a una visión equilibrada de tal información propicia la difusión de las supersticiones, promueve el ocultismo, va a contracorriente de los esfuerzos educativos esenciales para la sociedad española y se opone al pensamiento crítico que es la esencia de toda sociedad libre y democrática.
Por ello, de manera atenta pero enérgica solicitamos que se tenga en consideración el dossier que se ha preparado sobre el caso, que resume la visión crítica sobre el siempre sospechoso caso de las
caras de Bélmez, y esperamos que se le dé una difusión similar, en cuanto a atención, espacio y tiempo, a la que se le concedió en las semanas anteriores a la publicidad de la SEIP y del Ayuntamiento de Bélmez de la Moraleda.
Atentamente