El próximo día 3 de marzo se inicia la nueva edición del curso interdisciplinar de la Universidad de La Laguna (ULL)
Ciencia e irracionalidad en la cultura contemporánea, que se extenderá hasta el 28 de abril. El curso es ya un clásico -y único en España en la actualidad- de la oferta lectiva de la citada institución académica, que cuenta con el patrocinio de diversas entidades como el
Ayuntamiento de La Laguna,
ARP-SAPC, la
Fundación Anomalía y Apeles Limpiezas.
Uno de los principales frutos de este curso es la publicación en la editorial Equipo Sirius (Madrid) el pasado mes de septiembre de 2004 del libro
Ciencia y pseudociencias: realidades y mitos (disponible en librerías), del que fueron editores científicos los doctores de la ULL Inés Rodríguez Hidalgo, Luis Díaz Vilela,
Carlos Álvarez González y José María Riol Cimas, coordinadores y directores a su vez de anteriores ediciones del curso interdisciplinar que comentamos.
Con la presente edición, son ya cinco los años que este curso lleva impartiéndose dentro de la oferta de créditos de libre elección de la ULL, con un más que aceptable número de matriculados año tras año (más de 100 en su tercera edición, la cota más alta, por ahora). En esta ocasión, los coordinadores del curso hemos introducido algunas variaciones temáticas respecto a la del año pasado, con la pretensión de adecuarlo, aún más, a las materias y aspectos señalados de la divulgación científica contemporánea y las creencias de carácter irracional o pseudocientífico, que son los dos grandes bloques en los que tradicionalmente se divide el curso.
Algunos de los temas que abordaremos en el primer módulo son: una aproximación general al método científico, la teoría de la evolución, la mecánica cuántica, el planeta Marte, la inteligencia artificial, las matemáticas como ciencia básica, la clonación y el genoma humanos, los alimentos transgénicos y la geología de Canarias.
En el segundo, los asistentes podrán conocer una aproximación crítica a las experiencias inusuales, al uso de la ciencia en la publicidad, los supuestos "misterios" de la mente humana, la astrología, el mito de las visitas extraterrestres, la Atlántida, los "fenómenos paranormales", las pirámides de Güímar, y la Sábana Santa, así como asistir a un coloquio-debate sobre las mal llamadas medicinas alternativas. Los profesores invitados de la Península serán el periodista científico
Luis Alfonso Gámez, que hablará sobre el complejo mito de la Atlántida;
Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona, que ofrecerá una aproximación escéptica a la Sábana Santa y otros "enigmas" del Cristianismo; y el popular divulgador científico Manuel Toharia, director del Museo de la Ciencia Príncipe Felipe de Valencia, que abordará la divulgación científica y la presencia de las pseudociencias en los medios periodísticos.
No es preciso recordar que los organizadores del curso no aspiramos la desaparición de las creencias paranormales e interpretaciones heterodoxas de la realidad, objetivo que no sería más que un espejismo voluntarista y escasamente racional: estas creencias mágicas y maravillosas siempre han estado presentes en el imaginario humano y siempre lo estarán, a pesar del enorme éxito explicativo de la ciencia empírico-racionalista. Por el contrario, nuestra pretensión irrenunciable es, a la par que la difusión del conocimiento científico básico, el acercamiento crítico y escéptico a los tópicos paranormales y doctrinas pseudocientíficas. De esta forma, el alumnado -y quien desee asistir libremente y sin compromiso alguno, como oferta de extensión universitaria que el curso es- tendrá acceso a una información que prácticamente nunca es ofrecida en los medios de comunicación, en donde predominan el sensacionalismo y la diseminación, como un género en sí mismo, de absurdas especulaciones o de antiguas creencias ocultistas bajo un barniz contemporáneo. Nuestro deseo es que el alumno adquiera o fortalezca su capacidad de discriminar entre diferentes versiones de un fenómeno o creencia, y que use el sentido crítico ante cualquier afirmación extravagante. La actitud intelectual deseable sería, según un conocido ejemplo metafórico, la misma que cualquier persona pone en marcha cuando desea adquirir un automóvil de segunda mano: acribillar a preguntas escépticas al vendedor sobre el estado general del vehículo. ¿Por qué no actuamos de forma similar ante cualquier astrólogo, adivinador, promotor de maravillas (milagros, apariciones), divulgador de historias de platillos volantes o sobre presuntos fenómenos paranormales, como el todavía reciente y esperpéntico caso de las "caras" de Bélmez de la Moraleda (Jaén), fraude rescatado del olvido después de más de 30 años? (véase el especial que
El Escéptico Digital dedicó a este asunto el 16 de noviembre de 2004). Tiene usted derecho a que le informen adecuadamente.